El testimonio íntimo y colectivo de Julia Toro. PHotoESPAÑA y el Museo Lázaro Galdiano muestran por primera vez en nuestro país el trabajo de una de las figuras fundamentales de la fotografía chilena. Con más de 60 obras distribuidas por el pórtico, galería y sala de Arte Invitado, “Estado fotográfico” es el resultado de décadas de trabajo explorando la vulnerabilidad humana y la vida cotidiana sin que las imágenes se conviertan en denuncia explícita. Muchas de ellas fueron realizadas en Chile, durante la dictadura de Pinochet. También se podrán contemplar algunas fotografías en torno a la temática del erotismo, tan presente en su obra.
La exposición cuenta con la colaboración de las secretarías de Artes de la Visualidad y de Economía Creativa, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Estado de Chile, la Embajada de Chile en España y la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
“Empecé a tomar fotos por intuición. Descubrí que el mundo que me rodeaba era bello y esa belleza la podía retener con un disparo a través del rectángulo. Me enamoré de todo”, recuerda Julia Toro (Talca, 1933). “Estado fotográfico” se compone de más de 60 imágenes, como si estuviesen guiadas por el asombro, el calor o la sencillez, en ellas la autora aborda temáticas que se deslizan entre el dolor, la ausencia, la memoria, la fragilidad humana, el amor o la vida en el barrio, compaginadas con imágenes de una hija, un poeta, un travesti… Los detalles expresivos de instantes cotidianos cobran relevancia: unos tacones capturados en su ondulación caprichosa, una pierna desnuda a medio entrar en una bañera, una pipa a punto de largar su humo, en detrimento de las representaciones de conjunto y la nitidez de las formas. Fotografías, algunas realizadas en Chile durante la dictadura de Pinochet, que reflejan la vida en un país silenciado, donde, a pesar de todo, se mantuvieron las reuniones con los amigos, los almuerzos en familia, los paseos por el parque los domingos, los recitales de poesía, las risas y el afecto. Pero también los sentimientos de temor al oscurecer.
En atmósferas a menudo melancólicas e introspectivas, por los ojos de Toro han pasado viajeros de trenes, monjas en un convento de clausura, transeúntes de las calles de Santiago, obreros, visitantes de bares o personajes destacados de la cultura. También muchos se han desnudado ante su cámara, por lo que la temática del erotismo ha estado presente en su obra, siendo una de las pocas fotógrafas que ha cultivado el desnudo masculino. Uno de los que mejor ha descrito esa particularidad carnal de la fotógrafa es el poeta Claudio Bertoni, candidato al Premio Nacional de Literatura: "Las fotografías de Julia me gustan porque hay sexo y pasión y dormitorios y manchas de hombres y mujeres por todas partes (...) porque nunca es cruel, porque siempre está enamorada de lo que fotografía, porque no se burla nunca de nadie, no expone, no delata, no se aprovecha, no es nunca desconsiderada con nadie".
Libre de estrategias y concesiones, Julia Toro documenta esta cotidianidad sin pudor, con elegancia y cariño, sin que su presencia perturbe los acontecimientos que terminan cristalizados en sus fotografías. Y es precisamente gracias a esa mirada circunspecta y furtiva que su universo de imágenes termina resultando íntimo y a la vez un testimonio colectivo. La proximidad del objetivo fotográfico delata el vínculo emocional con el sujeto de la representación, el efecto borroso de la imagen, la urgencia del gesto. “Sus imágenes son el resultado de un estilo que explora la vulnerabilidad humana y la vida familiar sin recurrir a la denuncia explícita”, afirma el comisario de esta exposición, Rodrigo Gómez Rovira.
“Estado fotográfico” no es, así, una retrospectiva, sino la memoria de una vida que presenta un punto de vista sobre las relaciones humanas. “El estado fotográfico activa la mirada, es un modo de hacer que va más allá de la fotografía, y que también atraviesa la escritura, el dibujo y la pintura”, como la propia autora admite: “Es una manera de explicar lo que siento cuando tomo la cámara -o incluso sin ella-, una forma de observar la realidad que me rodea y experimentar la existencia”.
Venta de entradas online, dirección, horario, plano, transportes, accesibilidad... toda la información para tu visita al Museo. + info.
Visitas guiadas, visitas para empresas, información práctica para la visita, exposiciones y actividades. + info.
Toda la información sobre exposiciones, visitas guiadas, talleres, campamentos, conciertos, conferencias. + info.
Descubre las actividades educativas que propone el Museo. Aprovecha los materiales didácticos que pone a tu disposición online... + info.
Conoce, opina y valora los contenidos de los blogs oficiales del Museo y de la Biblioteca. Suscríbete por correo gratis. + info.
Toda la información que necesitas para saber que está pasando en la Fundación Lázaro Galdiano.
+ info.
Organización, marco legal e información económica y presupuestaria.
+ info.
Espacio que recoge las iniciativas de la Fundación relacionadas con el Coleccionismo: jornadas, exposiciones, publicaciones... + info.